Acoso por deudas: ¿Qué es legal y qué no lo es?
- Sara Gonzalez
- 8 sept 2024
- 4 Min. de lectura
Enfrentar una situación de deuda puede ser abrumador, especialmente cuando los cobradores se vuelven insistentes. Aunque las agencias de cobro tienen el derecho de solicitar el pago de las deudas pendientes, existe una línea clara entre las prácticas de cobro permitidas por la ley y lo que constituye acoso o violación de los derechos de los deudores.

Este blog desglosará las tácticas comunes utilizadas por los cobradores de deudas, explicando qué prácticas son legales y qué derechos tienen los deudores para protegerse del acoso indebido.
¿Qué prácticas de cobro son legales?
Comunicación justa y respetuosaLas agencias de cobranza pueden comunicarse con el deudor por medios tradicionales (teléfono, correo electrónico o mensajes) siempre que lo hagan de manera respetuosa y sin engaños. Según la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), los cobradores tienen permitido contactar al deudor para negociar el pago o establecer un acuerdo, pero deben abstenerse de actuar con agresividad o amenazar con consecuencias inexistentes.
Llamadas telefónicas razonablesEs legal que los cobradores se comuniquen por teléfono, pero la ley establece que deben hacerlo en horarios razonables, que en México suelen considerarse entre las 7:00 a.m. y las 10:00 p.m. Además, no pueden realizar llamadas excesivas que puedan interpretarse como acoso.
Notificaciones por escritoLos cobradores tienen el derecho de enviar notificaciones por escrito para informar al deudor sobre el monto adeudado y las posibles consecuencias de no cumplir con el pago, como la inclusión en un buró de crédito. Estas notificaciones deben ser claras y precisas, evitando lenguaje engañoso o manipulador.
Negociación de pagoSi el deudor está dispuesto a negociar, las agencias de cobro pueden ofrecer planes de pago o acuerdos. Es importante que estos acuerdos se formalicen por escrito para evitar malentendidos en el futuro.
¿Qué prácticas de cobro son ilegales?
Amenazas o intimidaciónLa intimidación o el uso de amenazas de violencia, cárcel o embargos automáticos son ilegales. No es legal que los cobradores hagan falsas promesas sobre lo que pueden hacer en caso de no pagar, como confiscar bienes sin una orden judicial.
Acoso constanteRealizar llamadas en horarios inapropiados o repetidamente en un corto periodo de tiempo con la intención de molestar o acosar al deudor es ilegal. Las llamadas deben ser razonables y no deben interferir en la vida cotidiana del deudor de manera abusiva.
Exposición pública de la deudaLos cobradores no pueden difamar ni divulgar públicamente la deuda de una persona, ya sea ante vecinos, compañeros de trabajo o familiares. Esta práctica es considerada una violación a la privacidad del deudor.
Contacto con tercerosLas agencias de cobro tienen prohibido comunicarse con terceros (familiares, amigos o empleadores) con la finalidad de presionar al deudor o divulgar su situación financiera. Si bien pueden intentar localizar al deudor a través de terceros, no deben proporcionar detalles sobre la deuda.
Simulación de documentos oficialesEs ilegal que las agencias de cobranza envíen documentos que simulen ser órdenes judiciales, embargos o notificaciones de una autoridad. Este tipo de engaños puede ser denunciado como fraude o coacción.
Derechos del deudor
Los deudores tienen derechos fundamentales que protegen su dignidad y privacidad en situaciones de cobro de deudas. Conocer estos derechos es esencial para saber cómo actuar en caso de ser víctima de acoso.
Derecho a no ser acosado: Los deudores tienen derecho a no ser objeto de acoso por parte de cobradores de deudas. Esto incluye llamadas o visitas excesivas, lenguaje inapropiado o agresivo, y amenazas de cualquier tipo.
Derecho a la privacidad: La información financiera del deudor es confidencial, y ninguna agencia de cobro puede divulgarla sin su consentimiento. Las agencias tampoco pueden exponer la situación de deuda ante terceros.
Derecho a ser informado correctamente: Los deudores tienen derecho a recibir información clara y precisa sobre la deuda, incluyendo el monto exacto y los detalles de los intereses acumulados. Si un deudor no reconoce la deuda, tiene derecho a solicitar pruebas por escrito que confirmen su existencia.
Derecho a negociar: Los deudores tienen derecho a negociar un plan de pagos con la agencia de cobro. En muchos casos, es posible llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes, evitando mayores consecuencias financieras.
¿Qué hacer si eres víctima de acoso?
Si sientes que estás siendo víctima de acoso por parte de una agencia de cobranza, hay varios pasos que puedes seguir:
Documentar todo: Lleva un registro detallado de todas las comunicaciones con los cobradores, incluyendo fechas, horas, contenido de las llamadas y nombres de las personas con las que hablas. Esta información puede ser crucial si decides tomar acciones legales.
Solicitar asesoría legal: Si el acoso persiste, es recomendable buscar la asesoría de un abogado especializado en protección de deudores. Un abogado puede ayudarte a identificar qué prácticas están violando tus derechos y a presentar una queja formal ante la autoridad correspondiente.
Denunciar ante la Profeco: En México, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) es la entidad encargada de proteger a los consumidores, incluidos los deudores. Si una agencia de cobranza está violando tus derechos, puedes presentar una queja ante la Profeco para que investigue el caso y tome las medidas necesarias.
Conclusión
Si bien es cierto que las agencias de cobro tienen el derecho de buscar el pago de deudas, esto no les da licencia para acosar o violar los derechos de los deudores. Como deudor, es importante conocer qué prácticas son legales y cuáles no lo son para protegerte de posibles abusos. Si alguna vez sientes que tus derechos están siendo vulnerados, no dudes en buscar asesoría legal o denunciar ante las autoridades correspondientes. El respeto mutuo y el cumplimiento de la ley deben prevalecer, incluso en momentos difíciles como el cobro de deudas.
Commenti